abejas en panal
ANIMALES

¿Qué es la partenogénesis?

Las abejas utilizan la partenogénesis como parte de su estrategia reproductiva. Fuente: Pixabay

Hoy vamos a ver qué es la partenogénesis y en qué consiste. Ya que quizás aquellos que oyen hablar de ella por primera vez les resulta un concepto extraño que va en contra de todo lo que nos han enseñado sobre la reproducción, en la que deben participar tanto un gameto masculino como un gameto femenino, para formar al nuevo embrión, que llevará una copia de la información genética de la madre y otra del padre.

La partenogénesis se considera una estrategia más de reproducción asexual, que consiste básicamente en el desarrollo de un embrión sin la fertilización previa del óvulo o gameto femenino. Este fenómeno, a pesar de lo que podamos pensar, ocurre muy frecuentemente en la naturaleza. Algunas especies de invertebrados como los nematodos, los escorpiones, los ácaros y las abejas, entre otros, utilizan la partenogénesis para perpetuar la especie.

Pero la partenogénesis no es exclusiva de los animales invertebrados, algunas plantas y por supuesto, algunos animales vertebrados como ciertas especies de peces, reptiles y anfibios también utilizan este tipo de reproducción. Pero veamos cómo puede ser, que un óvulo que no se ha fecundado, sea capaz de dar lugar a un embrión y finalmente, a un nuevo individuo de la especie.

La partenogénesis es una estrategia de reproducción asexual

En los invertebrados, quizás el grupo más grande de animales que se reproducen mediante partenogénesis, suele existir una hembra partenogenética que es la que determinará el tipo de reproducción que se llevará a cabo. De esta forma, existen tres tipos de partenogénesis: la telitóquica (cuando todos los descendientes serán hembras), la arrenotóquica (cuando todos los individuos serán machos) y la anfitóquica (cuando los descendientes serán de ambos sexos).

plaga de pulgones acechando la rama de una planta

Muchos invertebrados, como los pulgones, se reproducen por partenogénesis. Fuente: Pixabay

Quizás la más abundante en la naturaleza es la partenogénsis telitóquica, que a su vez puede dividirse en dos subtipos: la partenogénesis apomíctica que se produce a partir de gametos que no han sido formados a través de la meiosis, y por lo tanto los individuos serán auténticos clones de su progenitor, con dos copias de la información genética (diploides); y la partenogénesis automíctica cuando los gametos se han formado a partir de la meiosis y por lo tanto los nuevos individuos sólo llevarán la mitad de la información genética de su progenitor (haploides)

¿Sabes cómo polinizan las abejas? Descúbrelo a cámara lenta

Próximamente haremos un artículo en el que os explicaremos con todo detalle en qué consiste la meiosis, pero para adelantaros y que podáis comprender mejor el artículo, la meiosis es un proceso de división celular que tiene lugar en los órganos reproductores, y es la que permite que se formen los gametos con la mitad de la información genética de los progenitores, para que así, cuando se unan ambos gametos, el resultado final sea una célula con el número exacto de cromosomas de la especie, que dará lugar a un nuevo individuo.

Muchas especies se reproducen exclusivamente por partenogénesis y es cuando hablamos de la partenogénesis obligada, otras en cambio pueden combinar la reproducción sexual con la reproducción asexual, y en este caso hablaríamos de partenogénesis facultativa. Que se lleve a cabo un tipo u otro de reproducción suele depender de las condiciones ambientales como el clima o la escasez de nutrientes, pero también por la falta de machos.

Las abejas son un gran ejemplo de reproducción partenogenética

Uno de los ejemplos de reproducción partenogenética que existe en la naturaleza y quizás es uno de los que más me sorprendió, es el de las abejas. En este caso, ellas llevan a cabo un sistema reproductivo que combina la reproducción sexual con la partenogénesis. Así que las hembras, producen huevos a partir de la meiosis, es decir, que los huevos son haploides (tienen la mitad de la información genética de la hembra).

A partir de aquí, si los huevos no son fecundados nacerán los machos (zánganos), por partenogénesis arrenotóquica, que serán haploides y si por el contrario, los huevos son fecundados por los machos, nacerán las hembras (que son las obreras y las reinas) que son diploides.

Hasta aquí el artículo de hoy, esperamos haberte ayudado a comprender mejor qué es la partenogénesis, aunque si tienes alguna duda, nos encontrarás en los comentarios.

¿Qué es la partenogénesis?
Comments

Cienciatoday.com es un blog de divulgación científica en el que se presentan contenidos con fines informativos únicamente. En ningún caso están pensados como sustitutos de la atención de un facultativo cualificado. Los contenidos de Cienciatoday.com no se deben usar como base para un diagnóstico o para la elección de un tratamiento.

Nuestros Profesionales

CienciaToday es una magazine joven pensada para acercar las curiosidades científicas a todos los públicos. Por la profesionalidad que nos caracteriza, contamos con la colaboración de numerosos profesionales del sector que nos descubren y revelan sus inquietudes más inéditas.

Ciencia Today no recibe ningún tipo de financiamiento por parte de ningún patrocinador.

Copyright © 2024 Ciencia Today. Todos los derechos reservados.

To Top