Todos necesitamos dormir, aunque algunos no quieran demostrarlo. Forma parte de nuestras necesidades básicas, como comer y beber, si no dormimos no vivimos. Los humanos pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo, pero ¿te habías preguntado alguna vez por qué necesitamos pasar tantas horas durmiendo?
Para nuestros nómadas antepasados podía resultar peligroso dormir, pues los hacía vulnerables a cualquier ataque, sin embargo, ellos también lo hacían, por lo que de alguna manera tenía que compensarles correr ese gran riesgo. Pero uno de los grandes obstáculos para entender por qué dormimos es que la actividad cerebral que tenemos durante el sueño permanece oculta para los investigadores.
Durante el sueño se afianzan nuestros recuerdos
En un estudio realizado en el año 2000 y que fue publicado en la revista «Brain Research» se confirmó que el sueño nos permite asentar los recuerdos en nuestra memoria. Este asentamiento que también se denomina consolidación, es el proceso mediante el cual los hechos importantes que están en nuestra memoria a corto plazo se convierten en memoria a largo plazo.
Los investigadores encontraron que mientras dormimos, nuestro cerebro consolida la información que hemos aprendido en un día mediante la apertura de las vías bioquímicas de calcio que permiten la comunicación entre las neuronas. En este caso la información fluye entre las neuronas piramidales, este tipo de neuronas son las que comunican nuestro cerebro con la médula espinal. Lo que ellos sugieren es que este proceso de reorganización, que es necesario, tiene que ocurrir cuando los procesos normales de procesamiento de los sentidos no están activos, y eso solo ocurre cuando dormimos.
Otros investigadores sugieren que los beneficios de la consolidación de la memoria no eran suficientes para asumir los riesgos que conllevaba dormir. Ellos dicen que la conservación del sueño a través de todas las especies animales supone que el sueño debe cumplir una función vital, por lo que proponen que el sueño puede proporcionarnos una gran oportunidad para sacar la basura de nuestro cerebro. En su estudio, publicado en la revista «Science«, los investigadores encontraron que durante el sueño se produce una mayor liberación de sustancias que podrían ser tóxicas para nuestro cerebro y que han acumulado nuestras neuronas a lo largo del día.
Depuramos nuestro cerebro mientras dormimos
Pero estas no son las únicas teorías que existen al respecto, otros investigadores sugieren que la razón por la cual dormimos se reduce simplemente a un ahorro de energía. En un estudio publicado en el año 2008 por la revista «PLOS Biology» los investigadores afirman que esta teoría está basada en la selección natural. Pero esta teoría tiene algunas lagunas, ya que cuando estamos en la fase REM del sueño nuestro consumo de energía se dispara.
Por el momento la incógnita sigue en pie, sin embargo, gracias al avance de la tecnología y al renovado interés por responder a la pregunta de ¿Por qué dormimos? probablemente la respuesta no estará muy lejos. Nosotros seguiremos esperando.
